estás en la página: VIDA Y OBRA 8 


6.- La obra gráfica


      Otra importante contribución de Emilio Prieto al panorama del arte español es el relativo a la “obra gráfica”, no sólo por el gran número de obras propias editadas; muchas, la mayoría, no sólo concebidas y realizadas sino tiradas, incluso, por él, sino por aventuras como “Seristudio”, cuyo taller dirigió y en el que realizó personalmente un buen número de obras sobre bocetos de otros autores. Entre 1972 y 1973 desplegó una gran actividad, no sólo de edición sino de exposición de la obra editada. Así, la exposición inaugural, en la galería adjunta al taller, estaba constituida por ejemplares de los primeros artistas editados: Alcaín, Amador, Canogar, Francísco Castillo, Agustín de Celis, José Luís de Dios, Máximo de Pablo, Echauz, Ceferino Moreno, Viola y yo. Se editó un catálogo, muy útil en la época y puede que también ahora, en el que Raúl Chávarri discurría sobre la intención de “aproximar el arte al pueblo” y se explicaba al público profano qué es la “obra gráfica” y, dentro de ella, la serigrafía, en dos breves textos: “Notas sobre arte multiplicado” y “Breve semblanza de la serigrafía”, además de otro, “Experiencias gráficas de once artistas”, donde con unas pocas líneas dedicadas a cada artista daba cuenta de su posicionamiento artístico. El proyecto funcionaba mediante suscripción, y los suscriptores recibían un ejemplar, cada mes, del artista editado. Fueron desfilando, entre otros muchos, Anzo, Argimón, Bechold, Cardona Torrandell, Fajardo, Mompó, Luís Pérez Vicente, Vallejo, Martín de Vidales, Cruz de Castro, Cillero, et.

     Entre sus propias obras hay versiones en serigrafía de casi todas sus fases creativas, las que he ido estudiando en este texto. A veces en conjuntos, en carpetas con un tema, como la ya citada en su momento, “Situaciones en soledad con sillas de Piedraescita”, o “Campesinas”, que recogía las figuras aisladas de mujeres trabajando en el campo. Hay otra, sin título específico, compuesta de láminas con sillas o escaleras de mano a la que el poeta y crítico de arte Manuel Conde acompañó con un poema para cada hoja. Dada su brevedad, me permito reproducirlos aquí:

Para ver información gráfica consultar el apartado SERIGRAFÍA

VACÍO
Nada. No hay nada.
Pero, ¿es la nada, o algo tiembla aún?

¿Ha quedado algo
después del caos y de la muerte?

No ha quedado más que el silencio.
Y el miedo a la esperanza.

SILLAS
… Para pensar y descansar del sueño de la vida.

Una para la risa,
la otra para el llanto.

“Las sillas” de Ionesco.
Diálogo imposible.

ESCALERA
¿La escala de Jacob?
Una simple escalera.
Asequible, portátil.

Ahí la ha dejado un hombre.

Y acaso tenga huellas de sus manos.

Mas, ¿hacia dónde ir?
¿Hay algún sitio?


     Existen ejemplares de las series de las aves, de las barcas varadas; de aquellas figuras, apenas siluetas sobre un fondo, de niños que juegan, etc. Todo ello es congruente con el modo de ver y hacer de Emilio Prieto, al que la técnica serigráfica se adapta muy bien y con la que ha sabido alcanzar toda la dimensión de su pintura. Precisión, justeza, limpia ejecución… Los colores planos sobre los que actúan las figuras y la línea blanca le permiten alcanzar un elevado grado de concisión en cada una de las composiciones. La serigrafía no es un aspecto menor en la obra de Emilio Prieto.

7.- Colofón

     Parece obligado llegado al final de este estudio algún tipo de resumen, tal vez de predicción. Hemos visto como Emilio Prieto ha recorrido un camino largo y difícil. Como ha ido imprimiendo su impronta, su convicción de cada momento en el día a día de su labor. Como ha ido declinando la pintura igual que se declina un verbo: pasado, presente, futuro,… perfecto,… pluscuamperfecto,… han ido apareciendo en sus cuadros. Desde el fragor de los primeros tiempos al sutil silencio que impregna su obra desde hace años. Silencio y soledad, esa soledad tan mencionada por varios autores al hablar de su obra y que, efectivamente, parece afectar a sus personajes, aún a los tomados de otros autores. Así toma solamente uno o dos personajes de los cuadros más poblados. De “La rendición de Breda”, de “La ronda de noche”; o varios, pero nunca todos, de “La gallina ciega”, por ejemplo. Eso cuando no nos presenta el ámbito que prepara, vacío: un horizonte muy bajo, un cielo nuboso que cubre casi todo el cuadro y la línea blanca. Un espacio metafísico, una metafísica de la soledad. ¿Qué hará Emilio Prieto en el futuro? ¿Quién puede saberlo? Ni él mismo lo sabe. De momento ha comenzado a mezclar figuras procedentes de varios cuadros, aunque del mismo autor, Velázquez. Tal ves ello le dé nuevas argumentaciones y entrelazados plásticos para su obra. Tal vez sea sólo un ejercicio aislado. De lo único, creo, de lo que se puede estar seguro es de que no abandonará la pintura y de que no le abandonará la pintura. Por lo demás se ha dicho que “El pintor sirve a la pintura y, aparentemente, la pintura no sirve para nada. Lo extraño es que a partir del día en que se hace este descubrimiento, el interés del artista por su arte, lejos de disminuir llega a ser una pasión absoluta, y las obras que no significan nada parecen encarnar y reflejar esta pasión. ¿Por qué? Cabe preguntárselo”
34.
La respuesta del pintor, de Emilio Prieto, en este caso, la sabemos: seguir pintando, bien en su estudio de Madrid, en la calle Atocha; bien en “La Castañal”, en Robleda de Sanabria. Aunque puede que la pintura sea un ejercicio más de preguntas -de perplejidades- que de respuestas. Se ha dicho, puede que Paul Valéry, “Se debe siempre pedir disculpas por hablar de pintura.” Pedidas quedan, especialmente a los que me hayan seguido hasta aquí.

José María Iglesias
Madrid, enero, 1998


NOTAS
(Se citan según la edición consultada)

1.- HEIDEGGER, Martín: “Qué es metafísica” (Traducción de Xavier Zubiri), Cruz del Sur, Santiago de Chile-Madrid, Barcelona, 1963.
2.- 1 duro = 5 pesetas.
3.- KUBLER, George: “La configuración del tiempo”, (Traducción de Jorge Luján Muñoz, revisada por Francisco Calvo), Alberto Corazón Editor, Madrid, 1975, pág. 15-17.
4.- CAMÓN AZNAR, José: Catálogo de la exposición “XXV Años de Arte Español”, Madrid, 1964.
5.- AREÁN, Carlos: “Emilio Prieto en la integración neorrelista” Catálogo de la exposición del pintor en el Ateneo de Barcelona, Publicaciones Españolas, Cuadernos de Arte, Serie Divulgación, núm. 53, Madrid, 1966.
6.- Op. Cit.
7.- POSADA, Paulino: “El camino de Emilio Prieto”, Catálogo de la exposición individual del pintor en la Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy, Salamanca, 1967.
8.- CONDE, Manuel: “La pintura de Emilio Prieto”, Catálogo de la exposición individual del pintor en el Ateneo de Madrid, Publicaciones Españolas, Cuadernos de Arte, Serie Divulación, núm. 53 bis, Madrid, 1967.
9.- SUEIRO, M.: “Emilio Prieto”, Catálogo de la exposición individual del pintor en la Galería Miqueldi, Bilbao, 1967.
10.- GARCÍA-VIÑOLAS, M. A.: “Paseo por las Artes. Prieto”, PUEBLO, Madrid, 5 de febrero de 1969, Pág. 24.
11.- CHÁVARRI, Raúl: “El simbolismo crítico de Emilio Prieto”, Catálogo de la exposición individual del pintor en el Museo Español de Arte Contemporáneo, Madrid, 1973.
12.- FARALDO, Ramón: YA, Madrid, 29 de febrero de 1968.
13.- FARALDO, Ramón: “Tener o no tener”, Catálogo de la exposición individual del pintor en la Galería Internacional, Madrid, 1972.
14.- BOUVERESSE, Jacques: “Wittgenstein y la estética”, (Traducción, introducción y notas de José Javier Marzal Felici y Salvador Rubio Marco), Fundació Universitaria, Patronat Martínez Guarricabeitia, Universitat de Valencia, Valencia, 1993, pág. 69.
15.- IGLESIAS, José María; Catálogo de la exposición colectiva “Forma y medida en el arte español actual”, Dirección General del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos, Madrid, 1977.
16.- MARTÍNEZ DE LA HIDALGA, Rosa:”Emilio Prieto en las Galerías Altex y Frontera”, La Estafeta Literaria, Madrid, 2 de diciembre, 1977.
17.- CAMPOY, A. M.: “Emilio Prieto”, ABC, Madrid; 13 de Noviembre, 1977.
18.- MORENO GALVÁN, José María: “Emilio Prieto”, TRIUNFO, Madrid, 19 de Noviembre de 1977.
19.- FRANCASTEL, Pierre:”La figura y el lugar”, (Traducción de Alfredo Silva Estrada), Monte Ávila Editores, C. A., Caracas, 1969, págs. 295-296.
20.- VALÉRY, Paul: “Escritos sobre Leonardo da Vinci”, (Traducción de Encarna Castejón y Rafael Conte), Visor Distribuciones - Ediciones Antonio Machado, Madrid, 1987, pág. 39.
21.- DALRYMPLE HENDERSON, Linda: “The Fourth Dimension and Non-Euclidean Geometry in Modern Art”, Princeton University Press; Princeton, New Jersey, 1983.
22.- ARGAN, Giulio Carlo: “El arte moderno”, (Traducción de Joaquín Espinosa Carbonell), Fernando Torres Editor, Valencia, 1975, Tomo 1, pág., 82.
23.- MERLEAU-PONTY, Maurice: “Signos”, (Traducción de Caridad Martínez y Gabriel Oliver), Editorial Seix Barral, S. A., Barcelona, 1964, pág. 59.
24.- Varios. Catálogo de la exposición individual del pintor en la Galería Kreisler, Madrid, 1986.
25.- OROZA, Carlos: “Para Emilio Prieto”, Catálogo de la exposición individual del pintor en la Sala Villaseñor, Casa de Cultura, Ayuntamiento de Torrelodones, Torrelodones, 1988.
26.- GAMAZO, Miguel: “Espacio y tiempo en la pintura de Emilio Prieto”, Catálogo de la exposición individual del pintor en la Sala Villaseñor, Casa de Cultura, Ayuntamiento de Torrelodones, Torrelodones, 1988.
27.- OROZA, Carlos:”En un espacio de Emilio Prieto”, Catálogo de la exposición individual del pintor en la Sala García Castañón, Caja Municipal, Pamplona, 1989.
28.- SÁNCHEZ, Carlos: “Los desiertos de libertad, algunos apotegmas sobre la pintura de Emilio Prieto”, Catálogo de la exposición individual del pintor en la Sala García Castañón, Caja Municipal, Pamplona, 1989.
29.- IGLESIAS, José María: “La pintura actual de Emilio Prieto”, Catálogo de la exposición individual del pintor en la Sala García Castañón, Caja Municipal, Pamplona, 1989.
30.- HIERRO, José: “Fábula de Emilio Prieto”, Catálogo de la exposición individual del pintor en Gijón, Avilés y Mieres; Caja de Ahorros de Asturias, Asturias, 1991.
31.- LACARTA, Manuel:”La huella de Emilio Prieto cae sobre las cosas”, Catálogo de la exposición individual del pintor en la Galería Espalter, Madrid, 1994.
32.- GAMAZO, Miguel:”La sonora soledad de Emilio Prieto”, Catálogo de la exposición individual del pintor en Valladolid, Palencia, Ávila y Zamora; Caja Salamanca y Soria, 1996.
33.- GARCÍA SANROMÁN, Andrés: “Desde Sanabria a Emilio Prieto”, Sala de Exposiciones Castillo de Puebla de Sanabria; Ayuntamiento de Puebla de Sanabria, 1995.
34.- BLANCHOT, Maurice: “La Risa de los Dioses”, (Traducción de J. A. Doval Liz), Taurus Ediciones, S. A., Madrid, 1976, pág. 22.


Para ver más páginas pulsar en cualquiera de los números

1

2

3

4

5

6

7